Manuel Díaz, director de este organismo en la Región de Magallanes, explicó que estos ejemplares no se pueden capturar en cualquier momento. Su extracción está prohibida entre el 1 de diciembre y el 30 de junio de cada año. Pese a la restricción, en 2013 se incautaron 22 toneladas de centollas que serían comercializadas en el mercado negro.
El déficit de información científica sobre esta especie y las amenazas a las que está expuesta motivaron al Centro de Estudios del Cuaternario, Fuego-Patagonia y Antártica (Cequa) a crear el primer banco de genes de la centolla, que permitirá mejorar su conservación y desarrollar planes de manejo para el recurso marino más importante de Magallanes, cuyo precio por kilo oscila entre los $18.000 y los $23.000 .http://www.cequa.cl/investigacion/ecologia-de-ecosistemas-marinos/
“Es de suma importancia generar este tipo de información que permite conocer más sobre esta especie y resolver algunas de las problemáticas que existen o que se puedan presentar en la pesquería”, sostuvo Fabiola Arcos, líder de la investigación que comenzó en 2012. http://www.cequa.cl/desarrollo-y-aplicacion-de-las-tecnologias-genomicas-para-el-manejo-sustentable-del-recurso-centolla-en-la-region-de-magallanes-y-antartica-chilena
La creación del banco de genes fue posible gracias a la existencia de la disciplina genética conocida como genómica, que permitió obtener información relacionada con el crecimiento, la reproducción, la diferenciación sexual, el sistema inmune y la resistencia a patógenos de la especie.
Los resultados permitirán desarrollar un kit para identificar enfermedades y el sexo de la centolla durante procesos de fiscalización, ya que la veda para ejemplares hembra es permanente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario